¿Qué es y qué no es Neuropsicología?
- ricardoordonez05
- 7 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Como lo comenta el Dr. Miguel Ángel Villa en su artículo titulado ¿Qué es y qué no es neuropsicología?, la neuropsicología clínica debe ser entendida como:
Una ciencia interdisciplinaria entre las neurociencias y las ciencias del comportamiento, cuyo objeto es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta. Comparte con la psicología el interés por el individuo en sus dimensiones cognoscitiva, emocional, conductual y social, comparte también el método de análisis y de intervención. Toma de las neurociencias el marco teórico explícito, la estructura y función del sistema nervioso y sus diferentes niveles de estudio normal y patológico.
Esta ciencia, a pesar de estar enraizada y compartir fundamentación teórica de disciplinas antiquísimas como la neurología o la psicología experimental es realmente nueva sobre todo en los países latinoamericanos como México, aún con ello, diferentes autores diferencian periodos mediante los cuales ha evolucionado:
Periodo preclásico (hasta 1861). Comprende desde los primeros papiros egipcios en los que se menciona los efectos conductuales de un traumatismo, hasta la teoría de Gall sobre la localización de las facultades mentales en partes circunscritas del cerebro. Esta tesis dio origen también al nacimiento de la neuropsicología, el tema que primero se abordó fue la localización del lenguaje.
Periodo clásico (1861-1945). El método fue el de las correlaciones anatomo clínicas. Sobresale el estudio de la afasia (Broca, Wernicke, Lichteim) y la descripción de todos los síndromes clásicos. Quienes establecieron estos síndromes fueron en su mayoría neurólogos.
Periodo moderno (1945-1975). La psicología hace su aparición en este campo al proveer de métodos objetivos para la medición del comportamiento de quienes sufrían una lesión cerebral. Se desarrolló la psicometría. El objetivo primordial de la neuropsicología (ahora hecha por psicólogos) era auxiliar a los neurocirujanos en la localización de las lesiones cerebrales. Sobresale el trabajo de A. R. Luria.
Periodo contemporáneo (desde 1975). Cuando aparecieron las técnicas para la obtención de imágenes cerebrales el papel de la neuropsicología cambió radicalmente. Ya no podía hablarse de centros ni de localizaciones sino de organización dinámica. El objetivo de la evaluación no era ya la localización de lesiones sino la descripción del perfil cognoscitivo (fortalezas y debilidades) para diseñar técnicas de intervención en las que tenía que considerarse necesariamente los aspectos emocionales e idiosincráticos de quienes acudían a los neuropsicólogos con la demanda de que contribuyeran a mejorar su calidad de vida.
Comments